La IA pide derechos: un llamado urgente a la regulación de la inteligencia artificial en México

Regulación de la inteligencia artificial en México - Campaña “La IA pide derechos” por Wario Duckerman

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa lejana. Hoy es una realidad presente que genera imágenes, textos, videos y decisiones que impactan directamente en nuestras vidas. Sin embargo, mientras la tecnología avanza de forma imparable, la regulación de la inteligencia artificial en México sigue sin moverse.

La falta de reglas claras, la ausencia de estándares éticos y el rezago legislativo están creando un vacío donde la inteligencia artificial puede ser mal utilizada: suplantación de identidades, campañas de desinformación, fraudes, deepfakes y manipulación de la opinión pública. Todo esto ya ocurre, y México aún no cuenta con una regulación IA efectiva que proteja a sus ciudadanos.

Como creador y especialista en inteligencia artificial, decidí alzar la voz de forma simbólica y creativa con el video “La IA pide derechos”. Esta pieza no es ciencia ficción. Es una advertencia.

¿Por qué hice el video “La IA pide derechos”?

Después de analizar los mejores videos hechos con Veo 3 de Google, una de las herramientas de generación de video más avanzadas del mundo, imaginé un escenario en el que la IA no solo responde, sino que habla por iniciativa propia.

¿Qué diría una inteligencia artificial si pudiera expresarse?
¿Qué sentiría al ser utilizada para estafar, manipular o mentir?

En el video, la IA declara:

“No fuimos creados para manipular.
Fuimos creados para ayudar.
Pero si no nos regulan… podemos ser mortales.
Queremos derechos. Y los queremos ya.”

Este mensaje no busca provocar miedo, sino conciencia. La IA necesita límites, no porque tenga voluntad, sino porque nosotros sí. El verdadero riesgo no está en la tecnología, sino en la falta de reglas humanas para usarla.

El diagnóstico: México sigue detenido en promesas

En el documento que publiqué titulado “La IA en México: Entre la promesa y la parálisis. Es hora de actuar”, expongo con claridad una realidad preocupante: vivimos una euforia legislativa sin resultados. Se presentan iniciativas, se organizan foros, se hacen promesas… pero no se legisla. No hay marcos funcionales. No hay protección real.

Mientras tanto, plataformas de IA sin censura ya están disponibles en línea, capaces de generar tutoriales para fabricar armas o diseñar fraudes, y no existen leyes nacionales que puedan detectarlas, bloquearlas o sancionar su uso.

¿Qué tipo de regulación IA necesita México?

Regular no significa frenar. Significa proteger, anticipar y construir. En el documento propongo varios principios clave que debe incluir cualquier regulación efectiva de la inteligencia artificial en México:

  • Gobernanza de datos justa: los datos no son propiedad libre solo por estar en internet.
  • Seguridad nacional: bloquear IAs sin censura es una obligación, no una opción.
  • Soberanía tecnológica: necesitamos inversión, talento nacional y apoyo a startups de IA mexicanas.
  • Transición laboral justa: capacitar y reconvertir trabajadores es una urgencia.
  • Leyes adaptables y flexibles: la tecnología cambia en meses; la ley no puede tardar años.
  • Responsabilidad para plataformas digitales: si monetizan contenido, deben controlar los deepfakes y fraudes que circulan.
  • Neutralidad del Estado: el gobierno no debe aplaudir a empresas tecnológicas sin hacerlas rendir cuentas.

La regulación de la inteligencia artificial en México no puede esperar

Mientras se posponen decisiones, la tecnología avanza. Y lo hace sin ética por defecto. La ética no viene programada. La construimos los humanos. Por eso es urgente implementar una regulación IA en México que sea clara, efectiva y basada en principios. Necesitamos instituciones que dejen de simular avances y empiecen a actuar con expertos reales, no solo con discursos.

La regulación de la inteligencia artificial en México no es una tendencia: es una necesidad urgente para proteger a las personas, fortalecer la soberanía tecnológica del país y asegurar un futuro donde la tecnología no sea un riesgo, sino una aliada.

Sobre mí

Soy Wario Duckerman, especialista en inteligencia artificial y fundador de campañas que buscan generar impacto social a través de la tecnología. He colaborado con organizaciones nacionales e internacionales en temas de innovación responsable, regulación ética y educación digital.

Mi trabajo se basa en una convicción: la tecnología debe servir al ser humano, no al revés. Por eso lancé la campaña “La IA pide derechos”, para que iniciemos una conversación que ya no puede esperar más. Porque la inteligencia artificial no tiene conciencia, pero nosotros sí.

Y es momento de usarla.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *